MADRID
Sesiones con guardería
Sesiones de madrugada
El shodo o caligrafía japonesa es el arte de escribir caracteres propios de Japón (kanji y kana) con pinceles y tinta sobre papel de arroz. Shodo significa el camino de la escritura , y sus componentes espiritual y artístico están muy presentes. En la caligrafía japonesa existen diversas tipologías de escritura (kaisho, gyosho, sosho) y hay una diferenciación entre la vertiente tradicional y la moderna. La concentración es un elemento fundamental para obtener una obra artística en perfecta armonía con el espíritu. En el shodo nada es casual: es importante la forma de las líneas y puntos, su inicio, su dirección y su final.
En este taller se ahondará en la exploración de un objeto y su dibujo: en primer lugar se observará y analizará el objeto para después simplificarlo y transformarlo mediante el dibujo. Una hoja, una rama o una piedra serán los instrumentos de trabajo. El juego se abrirá para que la creatividad crezca en vuelo. Se emplearán tinta china, lápices y acuarelas.
¿Qué significa mi dolor? ¿Cómo diseñar una vida que merezca la pena de ser vivida desde la conciencia de la finitud y la muerte propias y ante la exposición cotidiana a lo que no depende de nosotros mismos? ¿Qué es una vida buena y qué elementos incluye? ¿Cómo vivir y cómo morir? ¿Para qué insistir en este prolongado desorden de los sentidos que nos hundirá irremediablemente en el océano de la inconsciencia?
¿Qué significa mi dolor? ¿Cómo diseñar una vida que merezca la pena de ser vivida desde la conciencia de la finitud y la muerte propias y ante la exposición cotidiana a lo que no depende de nosotros mismos? ¿Qué es una vida buena y qué elementos incluye? ¿Cómo vivir y cómo morir? ¿Para qué insistir en este prolongado desorden de los sentidos que nos hundirá irremediablemente en el océano de la inconsciencia?
Uno de los aspectos menos conocidos de nuestros ritmos tradicionales es la riqueza musical de nuestro patrimonio cultural. En cuanto se ahonda, surgen ritmos fascinantes y prácticamente olvidados, letras sorprendentes, ingenio, supervivencia Proponemos, en Volando de raíz, cuatro encuentros con músicos que toman por base las músicas de raíz popular, las músicas tradicionales, para volar artísticamente por derroteros diferentes, únicos y comunes, donde surge una creatividad extraordinaria, pero donde a su vez nos reconocemos y nos observamos, paradójicamente, con perspectiva histórica y flamante contemporaneidad. Ellos nos hablarán desde su experiencia artística, tomando como punto de partida las músicas tradicionales, en una charla abierta con los asistentes en la que no faltarán ejemplos musicales. Participan Agus Barandiaran, Ana Alcaide, El Naán y Eliseo Parra.
Uno de los aspectos menos conocidos de nuestros ritmos tradicionales es la riqueza musical de nuestro patrimonio cultural. En cuanto se ahonda, surgen ritmos fascinantes y prácticamente olvidados, letras sorprendentes, ingenio, supervivencia Proponemos, en Volando de raíz, cuatro encuentros con músicos que toman por base las músicas de raíz popular, las músicas tradicionales, para volar artísticamente por derroteros diferentes, únicos y comunes, donde surge una creatividad extraordinaria, pero donde a su vez nos reconocemos y nos observamos, paradójicamente, con perspectiva histórica y flamante contemporaneidad. Ellos nos hablarán desde su experiencia artística, tomando como punto de partida las músicas tradicionales, en una charla abierta con los asistentes en la que no faltarán ejemplos musicales. Participan Agus Barandiaran, Ana Alcaide, El Naán y Eliseo Parra.
TELÉFONO DE INFORMACIÓN
913 605 409
USO DE COOKIES
USO DE COOKIES